Negativos sobre papel

FERNANDA VALVERDE

El primer soporte de las imágenes negativas constituidas por partículas de plata fue el papel. El proceso fotográfico llamado Calotipo (del griego “kalos”, bello) o Talbotipo permitió crear, por primera vez, negativos de cámara a partir de los cuales podían imprimirse múltiples copias positivas. Este proceso fue explicado y patentado por Fox Talbot en 1841. En él Talbot incorporó los descubrimientos y observaciones de su primer proceso fotográfico, el dibujo fotogénico, el cual había anunciado en enero de 1839. Talbot creó una superficie fotosensible de yoduro de plata sobre papel. El uso de este halogenuro de plata (el más sensible de los tres halogenuros que emplea la fotografía) se hizo extensivo a todos los procesos fotográficos para crear negativos que sucedieron al Calotipo. También utilizó un agente revelador de la “imagen latente” formada tras la exposición, dentro de la cámara, del papel preparado. El agente revelador es una sustancia indispensable en la creación de negativos ya que amplifica la reacción iniciada por la luz en los cristales de yoduro de plata; sin ella los tiempos de exposición serían impracticables (de varias horas). Talbot incorporó el uso de ácido gálico en 1840 como agente revelador en su proceso del Calotipo, sustancia con propiedades reductoras (químicamente) cuyo potencial como revelador de la imagen latente también había observado Reverend J. B. Reade en 1839 al utilizar piel, curtida con ácido gálico (infusión de agallas), como soporte fotográfico. El uso de este revelador permitió a Talbot capturar imágenes de cámara con tiempos de exposición de entre 1 y 10 minutos.

Foto 1, información, año, derechos.

Por último, la introducción del fijador de tiosulfato sodio por Sir John Herschel en marzo de 1839 hizo posible la creación de imágenes estables a la luz debido a la disolución, por este compuesto en solución acuosa, de las sales de plata fotosensibles que no fueron expuestas (no formaron imagen) del soporte de papel. Después de fijar la imagen estas sales podían eliminarse del papel mediante un lavado. Aunque inicialmente Talbot usó bromuro de potasio como estabilizador de sus calotipos, con la idea de volver a revelar o intensificar las imágenes si así lo deseaba, pronto adoptó al tiosulfato de sodio como fijador al igual que todos los fotógrafos subsiguientes. Lo anterior debido a la dificultad de imprimir múltiples copias positivas a partir de negativos estabilizados (pero no fijados) sin que estos se ennegrecieran o velaran por efecto de la luz. De hecho, en su publicación “The Pencil of Nature” (1844), la cual incluía fotografías originales (positivos en papel salado), Talbot utilizó tiosulfato de sodio como fijador. 

Para formar el recubrimiento fotosensible de yoduro de plata sobre la superficie del papel Talbot aplicaba dos soluciones acuosas, una de nitrato de plata y otra de yoduro de potasio, por separado. Debido a que los halogenuros de plata (yoduro, bromuro y cloruro) que se utilizan en la fotografía no son solubles en agua, había que formarlos a partir de dos sales solubles, una conteniendo al halogenuro y otra a los iones de plata, directamente sobre la superficie del papel. Talbot aplicaba primero la solución de nitrato de plata (con una brocha o similar), dejaba secar el papel y después lo sumergía en el baño de ioduro de potasio. Para eliminar el nitrato de potasio (subproducto de la reacción de doble reemplazo que da lugar al yoduro de plata) Talbot enjuagaba el papel antes de ponerlo a secar nuevamente. El papel así preparado aun no era suficientemente fotosensible para obtener un negativo dentro de la cámara; Talbot aplicaba un segundo recubrimiento de nitrato de plata y volvía a enjuagarse, antes de introducirlo en la cámara para exponerlo aún húmedo o poco después de que hubiera secado. Además, y también con la intención de aumentar la sensibilidad de la superficie del papel impregnada con ioduro de plata, Talbot agregaba cierta cantidad de la solución reveladora de ácido gálico a la de nitrato de plata que aplicaba por segunda vez. A esta mezcla de ambas soluciones la llamó “galonitrato de plata” y también la utilizaba para revelar la imagen latente que se había formado dentro de la cámara. Así, la solución reveladora que utilizaba Fox Talbot no solamente tenía el agente reductor (ácido gálico) sino también iones de plata que se agregaban a las partículas de plata formadas durante el proceso de revelado de la imagen.

Foto 2, información, año, derechos.

Después de exponer y revelar la imagen, Talbot la enjuagaba, la fijaba, la volvía a enjuagar y la dejaba secar. Para volver el soporte de papel translúcido recomendaba encerarlo con cera de abeja, aplicada por el reverso del papel, y derretida con el calor de una plancha a través de papeles secantes. La práctica de encerar total o parcialmente (sólo las zonas más oscuras del negativo) se hizo extensiva al igual que los retoques o bien bloqueo de grandes áreas de la imagen (correspondientes al cielo de la escena) con diferentes materiales como la acuarela, lápiz, Wash y la tinta.

El método de Talbot fue simplificado y perfeccionado en las variantes al proceso del Calotipo introducidas por los fotógrafos que lo adoptaron y lo practicaron durante las dos décadas subsiguientes a su introducción. Una de las primeras variantes fue la que propuso William Holland Furlong en Escocia en 1841. En lugar de formar el yoduro de plata sobre el papel mediante la aplicación de dos soluciones por separado (la de nitrato de plata y la de ioduro de potasio), Furlong formaba el precipitado de yoduro de plata en una solución acuosa y luego lo disolvía en una solución concentrada de yoduro de plata, en la cual se formaba el complejo soluble de tri-iodoargentato de potasio. Al igual que el método de Talbot, el de Furlong requería aplicar un segundo recubrimiento de solución de nitrato de plata antes de exponer el papel dentro de la cámara.

El uso de bromuro de potasio (junto con el yoduro) permitió formar recubrimientos más fotosensibles de bromuro-yoduro de plata sobre el papel. Por otro lado, la práctica de aplicar un recubrimiento inicial de nitrato de plata se fue eliminando de las recetas; la introducción de los iones de plata presentes en esta sal precursora se empezó a hacer, únicamente, en la solución sensibilizadora aplicada previamente a la toma fotográfica.  El ácido gálico, utilizado como revelador, dejó de agregarse a la solución sensibilizadora de nitrato de plata para evitar manchas o velo causado por la reducción prematura o descontrolada de los iones de plata (del yoduro de plata) presentes en el papel. Por la misma razón, la solución sensibilizadora de nitrato de plata dejó de agregarse a la de ácido gálico del revelador. Una de las variaciones al proceso del Calotipo que lo simplificó de esta manera fue el proceso de “papel húmedo” introducido en 1847 por Blaquart Evrard y el también llamado proceso de “papel húmedo” de Guillot-Saguez del mismo año (1847).  En la variante de Blanquart Evrard el papel, ya con el recubrimiento de ioduro de potasio, se presionaba suavemente contra una placa de vidrio sobre la cual se había vertido previamente la solución sensibilizadora de nitrato de plata. Detrás del papel sensibilizado, Blanquart Evrard colocaba varias hojas de papel húmedo y tras ellas otra placa de vidrio; el paquete completo, incluidos los dos vidrios anterior y posterior, se metía a la cámara y se exponía estando húmedo, lo cual incrementaba la sensibilidad del papel preparado y por lo tanto reducía la velocidad de la toma fotográfica. 

La variación más importante del proceso del Calotipo fue la del proceso de “papel encerado” introducido en Francia en 1851 por Gustav Le Gray en su Nouveau Traité de Photographie de 1851. En esta variante, el soporte de papel se enceraba totalmente (por inmersión en cera derretida) y, tras retirar el exceso de cera, se recubría por ambas caras (también por inmersión) con la solución de halogenuros de potasio (yoduro y bromuro) la cual contenía una pequeña cantidad de agua de arroz y suero de  leche que facilitaba la adhesión de estos halogenuros, y posteriormente de las sales fotosensibles de yoduro y bromuro de plata, a la superficie encerada -hidrofóbica- del papel. Aunque el procedimiento original de Le Gray no incluía al bromuro de potasio, sino una pequeña cantidad de cianuro de potasio y de otro halogenuro (fluoruro de potasio) además del yoduro de potasio, los fotógrafos practicantes pronto incluyeron al bromuro de potasio y eliminaron los ingredientes considerados innecesarios (el cianuro y el fluoruro de potasio) de la receta. La sensibilización en la solución de nitrato de plata también se hacía por inmersión de manera que las sales fotosensibles de plata se formaban en ambas caras del papel. Una vez enjuagado y seco, el papel así preparado podía prepararse con anticipación y revelarse hasta dos días después de haber sido expuesto.  El revelado y fijado de la imagen se hacían igual que en otras variantes, con ácido gálico y con tiosulfato de sodio respectivamente.

El proceso del papel encerado requería de papeles que no tuvieran encolante de gelatina (como era el caso de los papeles ingleses) sino encolante de almidón (como los papeles franceses Canson y Lacroix) para poder impregnarse con cera. Los papeles encerados eran más resistentes que los papeles no encerados a la inmersión en los baños acuosos del procesado fotográfico (enjuague, fijado, y lavado en particular), por lo que el proceso del papel encerado permitía el empleo papeles más delgados y por tanto más translúcidos. Entre las variaciones al proceso de Le Gray encontramos la receta de Pelegry quien aplicó taninos (antioxidantes), y ácido cítrico en lugar de acético en la solución sensibilizadora de nitrato de plata, sobre los papeles ya sensibilizados. Esto le permitía preparar los papeles con tres a seis meses de anticipación a su exposición. Tillard usó una receta en la que la cera se disolvía en trementina, se le agregaba el yodo (y aceite de ricino) antes de recubrir los papeles por inmersión. De esta manera, al sensibilizar los papeles con la solución de nitrato de plata, el yoduro de plata fotosensible se formaba dentro del estrato de cera. 

Estructura y materiales constitutivos

Soporte de papel

En los primeros años de la era del negativo sobre papel se utilizaron papeles para dibujar hechos de fibras de algodón, lino y cáñamo como soportes fotográficos. Los papeles empleados como soporte de negativos fotográficos tenían que ser lisos (sin verjurado), translúcidos, compactos, de textura uniforme, libres de impurezas metálicas y que resistieran largos tiempos de inmersión en agua. Talbot usaba J. Whatman´s “Turkey Mill” (Superfine-Satin-Post, stout hard-rolled) y este tipo de papel fue adoptado por los fotógrafos que practicaron el proceso del Calotipo. Otro de los papeles recomendados para hacer negativos fue “Tuner” manufacturado por Chafford Mill. Ambos papeles se utilizaron ampliamente tanto en Inglaterra como en otros países. En Francia se emplearon los papeles Canson Frères, Papier Rives, A. Marion, M. Lacroix para crear negativos. Hacia fines de la década de 1850, los molinos Chafford y Canson Frères ya producían papeles (encerados, sin encerar, con sal (halogenuro) o sin ella) especialmente diseñados para crear negativos.

Foto 3, información, año, derechos.

Partículas formadoras de la imagen

Las partículas de plata que forman la imagen en los negativos de papel se forman por la exposición dentro de la cámara fotográfica y el revelado físico (reducción de las sales de plata en presencia de un exceso de iones de plata). Este tipo de revelado les confería un tamaño intermedio entre las partículas de plata formadas por impresión directa y las filamentosas por revelado común o químico. Además, la morfología de las partículas de plata de los negativos de papel es esférica y no todas son del mismo tamaño dentro de una misma imagen. La tonalidad de la imagen (negro, gris, café, o café-rojizo) depende del tamaño de las partículas de plata el cual dependía de la cantidad de iones de plata en exceso (cantidad de nitrato de plata utilizado en la sensibilización del papel y, según la receta, en el revelado de la imagen). Por ejemplo, las recetas que enjuagaban el papel sensibilizado antes de exponerlo en la cámara, proveían menos iones de plata libre (provenientes del nitrato de plata) que las que lo exponían contra un vidrio recubierto de nitrato de plata (sin enjuagar el exceso de nitrato de plata) como la de Blanquart Evrard. Otras variables que influían en el tamaño de las partículas y por lo tanto en la tonalidad de las imágenes negativas eran: el tipo de papel y su encolante (gelatina vs. almidón), la presencia de sustancias orgánicas agregadas a la solución de halogenuro (ioduro de potasio), la humedad ambiental y la humedad presente en el papel, la temperatura de la solución reveladora, entre otras.  

Las partículas de plata se encuentran embebidas en el soporte de papel. En los papeles pre-encerados, preparados según la receta de Le Gray y sus variantes, podríamos suponer que las partículas de plata se encuentran más cerca de la superficie que las de los papeles no encerados o encerados después del procesado fotográfico. De hecho en estos negativos pueden observarse, en las zonas más densas de la imagen, negros profundos con calidad “aterciopelada”. Además, los papeles pre-encerados incluían algún aglutinante orgánico, introducido en la solución de halogenuro, el cual podría estar aún presente en los negativos que fueron preparados de esa manera.  Entre las características distintivas de los negativos sobre papel pre-encerados están, además de la delgadez del soporte de papel, la nitidez de la imagen y que ésta se ve claramente por ambos lados del soporte de papel.

Foto 4, información, año, derechos.

Recubrimiento de cera y retoques

Frecuentemente los negativos con soporte de papel se enceraban total o selectivamente para volverlos más translúcidos. Para ello se utilizaba cera de abejas, natural o blanqueada, o parafina. También se usaron aceites y resinas (ref.) para el mismo efecto. Los negativos creados mediante el proceso de papel pre-encerado se impregnaban antes de sensibilizarse de manera que, en este caso, la cera no era un recubrimiento posterior sino parte integral del soporte de papel. Este tipo de negativos no podían retocarse con acuarelas o Wash, o con pigmentos en medios acuosos, debido a la hidrofobicidad de la superficie de cera; podían retocarse con lápiz o tinta. Los negativos sobre papel creados mediante cualquiera de los otros procesos o recetas comunes (papel no pre-encerado) se retocaban comúnmente (en las zonas no enceradas) con Wash o acuarela de color negro o rojo para bloquear áreas sobre expuestas de la imagen y mejorar el contraste en la impresión positiva resultante. Frecuentemente se bloqueaba la zona correspondiente a cielo de la escena con Wash de color negro. 

Foto 5, información, año, derechos.