Análisis y discusión para la preservación de un filme de plata sobre gelatina con soporte de nitrato de celulosa. Caso de estudio: Filme "Hangares de Balbuena" de la colección Vicente Cortés Sotelo
TANIA PATRICIA ROA HERNÁNDEZ Y DIANA VICTORIA ROJAS DÍAZ
La preservación de un filme cinematográfico es un procedimiento complejo en el cual intervienen múltiples factores. La investigación realizada propone que es fundamental comprender el estado material y los procesos de estabilización del filme; puesto que, dichos factores en conjunto con los principios teóricos de la preservación fílmica, permiten plantear y realizar un proceso ético de restauración digital.
El presente texto, resume los procesos de estabilización y restauración digital del caso de estudio “Hangares de Balbuena”, perteneciente al Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (IIE UNAM). Se trata de un filme con soporte de nitrato de celulosa, de plata sobre gelatina, negativo, silente con formato de 35mm; producido durante la primera mitad del siglo XX, por el fotógrafo y camarógrafo Vicente Cortés Sotelo. Consta de 468 pies, que corresponde a una duración de 6’50’’ (6 minutos con 50 segundos) y donde se capturaron seis secuencias relacionadas con la aviación mexicana en las décadas de 1920 y 1930.
Filme “Hangares Balbuena”. Estado inicial, previo a los procesos de estabilización y digitalización. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
La aproximación a la estabilización y restauración digital del filme, considera la teoría de preservación fílmica, donde se abordan conceptos tales como el original, la reproducción y la autenticidad; utilizando la división de términos desarrollados por la especialista en preservación fílmica, Julia Wallmüller. De esta manera, se diferencian tres conceptos fundamentales: preservación, que involucra todas las prácticas para garantizar la supervivencia y accesibilidad de la obra; conservación, enfocada en prevenir o lentificar el deterioro; y restauración, entendida como el conjunto de procedimientos para corregir daños y restituir la autenticidad del filme.
La investigación también incluyó un acercamiento a las características generales del filme, los datos biográficos del autor, Vicente Cortés Sotelo, y los principales aspectos del cine documental, género que define al filme. Tales elementos, no sólo ofrecen información relevante sobre la historia del material, sino que nos permiten entender su uso y función en la actualidad.
Esquema de las características generales del filme "Hangares de Balbuena”. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Previo a su intervención digital, el soporte del filme, requirió de una serie de procesos de estabilización. En primer lugar se llevó a cabo una limpieza con alcohol isopropílico, y posteriormente la neutralización y flexibilización del soporte con bicarbonato y aceite de eucalipto en la separación de la sección más dañada (17 pies); sobre la cual, posteriormente, se realizó la propuesta de restauración digital. Estos procedimientos, realizados en la Filmoteca de la UNAM, permitieron digitalizar el material y preservar las imágenes que presentaban mayor deterioro.
Una vez estabilizado el filme, se realizó una propuesta de restauración digital autónoma con base en los principios propuestos por Julia Wallmüller y la FIAF. Se planteó el tratamiento de daños presentes en la imagen y su reconstrucción parcial mediante el uso de herramientas digitales tales como Adobe Premiere y Photoshop, considerando el valor estético, histórico y de antigüedad de la obra fílmica.
El proceso de restauración inició con la digitalización del filme mediante un escáner Lasergraphic® Scan Station, con resolución Full HD y 10 bits. Posteriormente, la intervención de la imagen se dividió en dos etapas. En primer lugar, el tratamiento de daños (eliminación de rayones, manchas y corrección de tonos); y en segundo lugar, la reconstrucción parcial de la imagen tomando como referencia fotogramas adyacentes del mismo filme. Esto permitió recuperar la continuidad visual y mejorar el contraste de grises, como se ejemplifica en el fotograma 01000.
Detalle de la sección del filme que presenta deterioros de formación de placa marrón, adhesión, fragilidad en el soporte, desvanecimiento y pérdida de imagen. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Al término de la presente investigación, podemos destacar la necesidad de conocer el estado material y los procesos de estabilización de un filme antes de llevar a cabo cualquier proceso de intervención digital. Resaltamos que los procesos de preservación de un filme, incluidos la digitalización y restauración de la imagen, requieren de una formación técnica y profesional sólida con una actualización constante, además de un enfoque ético claro.
Finalmente, planteamos que en México existen áreas de oportunidad, tales como mejora en la infraestructura, capacitación especializada y el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional. Como profesionales de la preservación, poseemos el potencial de integrar el trabajo en soportes físicos y entornos digitales, así como promover cambios en las políticas institucionales y educativas para generar espacios de formación abiertos y colaborativos. La unión de esfuerzos técnicos y académicos es clave para garantizar la preservación del patrimonio fílmico a largo plazo, por lo que es imprescindible fomentar redes de trabajo que fortalezcan su conservación en el país.
Proceso de digitalización realizado en el Laboratorio Cinematográfico de la Filmoteca de la UNAM. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Fotograma 01000. Fotograma antes del tratamiento de daños. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Fotograma 01000. Resultado después de la eliminación de rayones, la reducción de manchas y la corrección en la alteración de tonos. Se observa la reconstrucción parcial en dos áreas: el pórtico en la zona inferior y la antena en la parte superior. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Bibliografía
Balcázar Gómez, Nidia, y Ricardo Alvarado Tapia. “La ruta de un fotógrafo: Vicente Cortés Sotelo (1893–1966).” Proyecto TUL 1400: Estabilización, digitalización y documentación de la colección de fotografías panorámicas: Vicente Cortés Sotelo, 2016. http://vicentecortessotelo.esteticas.unam.mx/
Espinosa, Alfonso, y César de la Rosa Anaya. “Neutralizing the Sulfate of Nitrate: An Opportunity for Restoration.” En Sustainable Audiovisual Collection through Collaboration. Proceedings of the 2016 Joint Technical Symposium, editado por Rachel Stoeltje, Vicki Shively et al. Singapore: Indiana University Press, 2016.
Martínez Marín, V. “Acerca de los conceptos de preservación, conservación y restauración fílmica en el caso de la Cineteca Nacional de México desde los planteamientos de Paolo Cherchi Usai.” Revista Intervenciones, julio–diciembre, año 11 (2020).
Meraz, F. Cesare Brandi (1906–1988): su concepto de restauración y el dilema de la arquitectura en Conservaciones… con Cesare Brandi y Giulio Carlo Argan. México: INAH, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, 2019.
Pearce-Moses, Richard, y Laurie A. Baty. A Glossary of Archival and Records Terminology. Chicago: 2013a ed., 2005.
The Digital Statement Part III. “Image Restoration, Manipulation, Treatment, and Ethics.” International Federation of Film Archives (FIAF). Consultado s.f. https://www.fiafnet.org/pages/E-Resources/Digital-Statement-part-III.html.
Wallmüller, Julia. “A Classical Approach to Authentically Restoring Film.” The Moving Image: The Journal of the Association of Moving Image Archivists 7, no. 1 (2019). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Wallmüller, Julia. “Criteria for the Use of Digital Technology in Moving Image Restoration.” The Moving Image: The Journal of the Association of Moving Image Archivists 7, no. 1 (2019). Minneapolis: University of Minnesota Press.