Análisis y discusión para la preservación de un filme de plata sobre gelatina con soporte de nitrato de celulosa. Caso de estudio: Filme "Hangares de Balbuena" de la colección Vicente Cortés Sotelo
TANIA PATRICIA ROA HERNÁNDEZ Y DIANA VICTORIA ROJAS DÍAZ
La preservación de un filme cinematográfico es un procedimiento complejo en el cual intervienen múltiples factores. La investigación realizada propone que es fundamental comprender el estado material y los procesos de estabilización del filme; puesto que, dichos factores en conjunto con los principios teóricos de la preservación fílmica, permiten plantear y realizar un proceso ético de restauración digital.
El presente texto, resume los procesos de estabilización y restauración digital del caso de estudio “Hangares de Balbuena”, perteneciente al Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (IIE UNAM). Se trata de un filme con soporte de nitrato de celulosa, de plata sobre gelatina, negativo, silente con formato de 35mm; producido durante la primera mitad del siglo XX, por el fotógrafo y camarógrafo Vicente Cortés Sotelo. Consta de 468 pies, que corresponde a una duración de 6’50’’ (6 minutos con 50 segundos) y donde se capturaron seis secuencias relacionadas con la aviación mexicana en las décadas de 1920 y 1930.
Filme “Hangares Balbuena”. Estado inicial, previo a los procesos de estabilización y digitalización. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
La aproximación a la estabilización y restauración digital del filme, considera la teoría de preservación fílmica, donde se abordan conceptos tales como el original, la reproducción y la autenticidad; utilizando la división de términos desarrollados por la especialista en preservación fílmica, Julia Wallmüller. De esta manera, se diferencian tres conceptos fundamentales: preservación, que involucra todas las prácticas para garantizar la supervivencia y accesibilidad de la obra; conservación, enfocada en prevenir o lentificar el deterioro; y restauración, entendida como el conjunto de procedimientos para corregir daños y restituir la autenticidad del filme.
La investigación también incluyó un acercamiento a las características generales del filme, los datos biográficos del autor, Vicente Cortés Sotelo, y los principales aspectos del cine documental, género que define al filme. Tales elementos, no sólo ofrecen información relevante sobre la historia del material, sino que nos permiten entender su uso y función en la actualidad.
Esquema de las características generales del filme "Hangares de Balbuena”. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Previo a su intervención digital, el soporte del filme, requirió de una serie de procesos de estabilización. En primer lugar se llevó a cabo una limpieza con alcohol isopropílico, y posteriormente la neutralización y flexibilización del soporte con bicarbonato y aceite de eucalipto en la separación de la sección más dañada (17 pies); sobre la cual, posteriormente, se realizó la propuesta de restauración digital. Estos procedimientos, realizados en la Filmoteca de la UNAM, permitieron digitalizar el material y preservar las imágenes que presentaban mayor deterioro.
Una vez estabilizado el filme, se realizó una propuesta de restauración digital autónoma con base en los principios propuestos por Julia Wallmüller y la FIAF. Se planteó el tratamiento de daños presentes en la imagen y su reconstrucción parcial mediante el uso de herramientas digitales tales como Adobe Premiere y Photoshop, considerando el valor estético, histórico y de antigüedad de la obra fílmica.
El proceso de restauración inició con la digitalización del filme mediante un escáner Lasergraphic® Scan Station, con resolución Full HD y 10 bits. Posteriormente, la intervención de la imagen se dividió en dos etapas. En primer lugar, el tratamiento de daños (eliminación de rayones, manchas y corrección de tonos); y en segundo lugar, la reconstrucción parcial de la imagen tomando como referencia fotogramas adyacentes del mismo filme. Esto permitió recuperar la continuidad visual y mejorar el contraste de grises, como se ejemplifica en el fotograma 01000.
Detalle de la sección del filme que presenta deterioros de formación de placa marrón, adhesión, fragilidad en el soporte, desvanecimiento y pérdida de imagen. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Al término de la presente investigación, podemos destacar la necesidad de conocer el estado material y los procesos de estabilización de un filme antes de llevar a cabo cualquier proceso de intervención digital. Resaltamos que los procesos de preservación de un filme, incluidos la digitalización y restauración de la imagen, requieren de una formación técnica y profesional sólida con una actualización constante, además de un enfoque ético claro.
Finalmente, planteamos que en México existen áreas de oportunidad, tales como mejora en la infraestructura, capacitación especializada y el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional. Como profesionales de la preservación, poseemos el potencial de integrar el trabajo en soportes físicos y entornos digitales, así como promover cambios en las políticas institucionales y educativas para generar espacios de formación abiertos y colaborativos. La unión de esfuerzos técnicos y académicos es clave para garantizar la preservación del patrimonio fílmico a largo plazo, por lo que es imprescindible fomentar redes de trabajo que fortalezcan su conservación en el país.
Proceso de digitalización realizado en el Laboratorio Cinematográfico de la Filmoteca de la UNAM. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Fotograma 01000. Fotograma antes del tratamiento de daños. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Fotograma 01000. Resultado después de la eliminación de rayones, la reducción de manchas y la corrección en la alteración de tonos. Se observa la reconstrucción parcial en dos áreas: el pórtico en la zona inferior y la antena en la parte superior. Colección Vicente Cortés Sotelo, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Bibliografía
Balcázar Gómez, Nidia, y Ricardo Alvarado Tapia. “La ruta de un fotógrafo: Vicente Cortés Sotelo (1893–1966).” Proyecto TUL 1400: Estabilización, digitalización y documentación de la colección de fotografías panorámicas: Vicente Cortés Sotelo, 2016. http://vicentecortessotelo.esteticas.unam.mx/
Byrne, Robert, Caroline Fournier, Anne Gant, y Ulrich Ruedel. “The Digital Statement Part III. Image Restoration, Manipulation, Treatment, and Ethics.” International Federation of Film Archives (FIAF). Consultado el 10 de octubre de 2025. https://www.fiafnet.org/pages/E-Resources/Digital-Statement-part-III.html.
Espinosa, Alfonso, y César de la Rosa Anaya. “Neutralizing the Sulfate of Nitrate: An Opportunity for Restoration.” En Sustainable Audiovisual Collection through Collaboration: Proceedings of the 2016 Joint Technical Symposium, editado por Rachel Stoeltje, Vicki Shively et al., 188. Bloomington: Indiana University Press, 2017.
Martínez Marín, Viridiana. “Acerca de los conceptos de preservación, conservación y restauración fílmica en el caso de la Cineteca Nacional de México desde los planteamientos de Paolo Cherchi Usai.” Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, año 11, no. 22 (julio–diciembre 2020): 34-57.
Meraz, Fidel. “Cesare Brandi (1906-1988): su concepto de restauración y el dilema de la arquitectura”. Conversaciones con, no. 7 (Octubre 2019): 143-158.
Pearce-Moses, Richard, y Laurie A. Baty. A Glossary of Archival and Records Terminology. Chicago: The Society of American Archivists, 2005.
Wallmüller, Julia. "A Classical Approach to Authentically Restoring Film." Aesthetic Investigations 2, no. 1 (2019): 114–131.
Wallmüller, Julia. “Criteria for the Use of Digital Technology in Moving Image Restoration.” The Moving Image: The Journal of the Association of Moving Image Archivists 7, no. 1 (2007) :78-91.
La Evolución de los Lineamientos para la Preservación de Acervos Documentales: Una Plática con el GIF
ALEJANDRA ODOR CHÁVEZ Y NADINE VERA BÉRENGER
Presentación ante el Grupo de Investigación en Materia de Fotografías
Recientemente, Alejandra Odor y Nadine Vera, miembros del Subcomité de normalización para la preservación de acervos documentales del Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (COTENNDOC), sostuvieron una plática con el Grupo de Investigación en Materia de Fotografías (GIF). El objetivo central de esta reunión fue presentar y discutir la evolución, el estado actual y las aplicaciones prácticas de los Lineamientos para la Preservación de Acervos documentales que consisten en la actualización de la Norma Mexicana Acervos Documentales - Lineamientos para su preservación, haciendo especial énfasis en su utilidad para el trabajo especializado que realiza el GIF.
1. De la Norma al Lineamiento: Una adaptación estratégica
La exposición inició destacando la importancia de contar con una guía y textos especializados que acompañen la preservación de acervos. Se narró entonces el recorrido histórico de estos lineamientos, detallando que, si bien el proyecto inicial buscaba regular el préstamo de obras, su alcance se amplió significativamente para abarcar de manera integral la conservación de documentos en todos sus soportes y formatos, incluidos los fotográficos.
En su momento, la Norma Mexicana (NMX) fue elaborada por el Subcomité de normalización para la preservación de acervos documentales del COTENNDOC, como organismo nacional de normalización reconocido por la Secretaría de Economía. Se trató entonces de un documento oficial emitido por dicha Secretaría, y que tuvo una vigencia de 5 años (2019 a 2024). Se trataba de una norma de aplicación voluntaria.
Presentación de los Lineamientos para la preservación de acervos documentales por algunos de los miembros del Subcomité de normalización para la preservación de acervos documentales del Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (COTENNDOC), Instituto Mora, CDMX, 21 de mayo de 2024.
El cambio de Norma Mexicana a Lineamientos del COTENNDOC se debió principalmente a que, en 2020, fue publicada la Ley de infraestructura de la calidad, abrogando la Ley Federal sobre Metrología y Normalización de 1992 y sus reformas, que era la que regulaba a las Normas Oficiales y las Normas Mexicanas. En la ley de 2020, se suprimen las Normas Mexicanas y se adoptan los estándares, indicando que sería en el Reglamento de dicha ley donde se establecerían los requisitos, reglas y mecanismos para desarrollar estándares de forma conjunta por más de un sujeto facultado para estandarizar u Organismo Nacional de Estandarización.
Hasta la fecha no se cuenta con el reglamento de la Ley de infraestructura de la calidad, por lo que, en 2024, el COTENNDOC tomó la decisión de actualizar las NMX que iban cumpliendo su vigencia, y conferirles el carácter de Lineamientos emitidos y avalados por las entonces 25 instituciones miembro del COTENNDOC.
2. Mejoras sustanciales: Una comparación con la Norma anterior
Uno de los ejes centrales de la presentación fue la comparación entre los lineamientos actualizados y la norma anterior, destacándose las novedades conceptuales y las mejoras en las directrices. Se explicó que, mientras la versión previa establecía fundamentos generales en algunos de sus apartados, los nuevos lineamientos incorporan avances significativos en algunas áreas de interés para el GIF y la preservación de acervos.
Durante la plática se expusieron los apartados donde se considera al material fotográfico así como el contenido actualizado de los lineamientos. Algunos de los puntos que se presentaron fueron:
Las recomendaciones técnicas detalladas para el manejo seguro de materiales fotográficos.
Se revisaron y replantearon los conceptos principales que guían a los lineamientos y que marcan los niveles de acción en la conservación de acervos (preservación, conservación, conservación preventiva, estabilización y restauración).
Las directrices ampliadas para las medidas de conservación durante la digitalización y otros procesos esenciales para la preservación y acceso en la era digital.
El enfoque preventivo, que considera de manera explícita los riesgos y amenazas que afectan a las colecciones, como la sensibilidad a la luz, la humedad y las fluctuaciones térmicas.
La ampliación del apartado de preparación ante emergencias, por considerarse un tema de especial relevancia, específicamente para los documentos que pudieran ser más vulnerables, como los fotográficos.
Esta evolución refleja 5 años más de experiencia en las y los participantes en la redacción y actualización de los lineamientos, y también incorporó sugerencias y comentarios recabados desde un cuestionario de evaluación de la NMX y su aplicación, por parte de quienes la habían utilizado en sus primeros 5 años. Representa un salto cualitativo, ya que los lineamientos no solo actualizan información, sino que reflejan una comprensión más profunda y especializada de las necesidades reales de conservación, y de la aplicación misma de la NMX en acervos mexicanos y latinoamericanos.
Portada de la edición digital de la Norma Mexicana NMX-R-100-SCFI-2018 Acervos Documentales - Lineamientos para su preservación, extraída de https://www.ilce.edu.mx/docs/cotenndoc/5_NMX-R-100-SCFI-2018.pdf
3. Un proceso colectivo y en constante actualización
La creación y mejora continua de estos lineamientos se presenta como un esfuerzo colaborativo. Se fundamenta en el trabajo del Subcomité de normalización y otros subcomités especializados, los cuales están conformados por especialistas de instituciones de reconocido prestigio en materia de documentación y conservación. Este proceso busca reflejar la realidad mexicana y latinoamericana.
La actualización periódica es un principio rector de los documentos normativos del COTENNDOC. Se estableció que, al igual que se hacía con las Normas Mexicanas, los lineamientos deben ser revisados y actualizados cada cinco años, garantizando que estén al día con las nuevas tecnologías, materiales y desafíos de preservación. Las expositoras compartieron que la versión más reciente fue presentada en mayo de 2024, fruto del trabajo de un comité voluntario y altamente activo. Este compromiso con la mejora continua asegura que las directrices no se conviertan en documentos obsoletos, sino en herramientas vivas que pueden beneficiar directamente el quehacer de las personas a cargo de la conservación de acervos, como el GIF.
4. Distribución, acceso y su aplicación práctica para el GIF
Para que un instrumento de conservación sea efectivo, debe ser ampliamente accesible. En este sentido, se ha priorizado la distribución digital y gratuita de los lineamientos, mismos que están disponibles para su descarga en la página del COTENNDOC y de algunas de las instituciones que integran al Subcomité que las generó, eliminando barreras económicas y geográficas. Esta estrategia facilita que grupos especializados como el GIF, y un amplio público interesado en el tema, puedan consultarlos y utilizarlos sin restricciones, potenciando su impacto a nivel nacional y regional.
Es importante destacar que estos lineamientos, al igual que la NMX no buscan ser de carácter obligatorio, sino que funcionan como recomendaciones técnicas basadas en el consenso de expertos. Su valor para el GIF reside en servir como una guía práctica y fundamentada para la conservación de acervos documentales, incluyendo al material fotográfico, considerando sus características particulares y las implicaciones de gestión de la conservación en las instituciones y organizaciones que las resguardan. Los lineamientos incluyen, además, directrices de conservación para procesos clave como la digitalización, el marcado de los documentos y el préstamo para exposiciones, temas de indudable interés para el grupo.
5. Hacia la colaboración y la aplicación conjunta
Uno de los aspectos más productivos de la plática fue la discusión sobre la aplicación práctica de los lineamientos. Se generó un consenso en la utilidad de organizar seminarios y talleres especializados en el futuro. Estas actividades, potencialmente organizadas en colaboración entre el Subcomité de normalización y el GIF, permitirían trasladar las recomendaciones de los lineamientos al trabajo diario de conservación, fortaleciendo las capacidades técnicas de todos los involucrados y enriqueciendo los futuros documentos.
Conclusión
La plática con el GIF concluyó reafirmando la importancia de estos lineamientos como una herramienta viva y en constante evolución. La colaboración entre diversos especialistas, así como los comentarios y sugerencias de mejora de quienes utilicen los lineamientos, como los miembros del GIF, sin duda favorecerá que éstos se mantengan actualizados y que sigan resultando no solo de interés sino de utilidad tanto a conservadores-restauradores especializados, como a la diversidad de perfiles que se desempeñan como responsables de la conservación de acervos documentales, o específicamente fotográficos. Este diálogo marca un paso más hacia una conservación más estandarizada, informada y colaborativa en México.
Portada de los Lineamientos para la preservación de acervos documentales, extraída de https://www.ilce.edu.mx/docs/cotenndoc/EDITORIAL_COTENNDOC.pdf